I.E. VIRGEN DOLOROSA

Vista panorámica de la entrada principal de nuestra institución Educativa.

I.E. VIRGEN DOLOROSA

Paseo a la Virgen patrona de nuestra Institución Educativa

I.E. VIRGEN DOLOROSA

Los Maestros de nuestra Institución recibiendo el voto

I.E. VIRGEN DOLOROSA

Alumnos y alumnas con total algarabía tratan de alcanzar los regalos en el "Pato Tipina"

I.E. VIRGEN DOLOROSA

Nuestra Suertuda ganadora del "Pato Tipina"

jueves, 1 de octubre de 2015

FAUNA DE NUESTRA REGIÓN


  1. Achuni:
    Pequeño animal con cabeza parecida a la de un osito. Es de color gris con anillos claros en la cola. Tiene afiladas garras que le permite subir y bajar con gran facilidad por troncos y ramas. Se domestica fácilmente y su carne es comestible. Vive en grupos y se alimenta de frutos.


  2. Añuje:
    El que se sienta para comer, roedor del tamaño de un conejo, bastante dañino para la agricultura. Su carne es muy rica.
  3. Carachupa:
    No son de gran tamaño. Al ser perseguidos se encierran en su caparazón en busca de inútil defensa. Por su agradable carne lo persiguen hombres y fieras.
  4. Majas:
    Este roedor es mayor que un conejo, y es el animal de la selva que tiene la carne más fina y agradable.
  5. Motelo:
    Llega a tener más de 50 cm. de largo. Su carne es muy apreciada. En algunos casos sirve de “juguete” de los niños y en otros, los adultos lo utilizan para rajar la caña sobre él.
  6. Oso Hormiguero:
    Es un animal corpulento que alcanza en toda su longitud hasta 3 metros; tiene el pelo muy áspero y largo, ya es conocida su peculiar manera de alimentarse introduciendo su larga lengua en los agujeros de los hormigueros, para extraer, adheridas a ella, grandes cantidades de hormigas, que son su alimento. Su carne es agradable.
  7. Pelejo:
    El pelejo avanza con movimientos torpes, se ganó el ridículo nombre de “perico ligero” con que le bautizó el alegre genio de los primeros exploradores.
    Descansa colgado de las ramas firmemente aferrado con sus fuertes y largas uñas.
  8. Ronsoco:
    Es el roedor de mayor tamaño que se encuentra en la selva, su piel grasienta es bastante apreciada en el extranjero como cuero de gran resistencia para arneses de monturas. Su carne no es agradable.
  9. Sachavaca:
    Es el único proboscidio de la selva, su pequeña trompa apenas alcanza a una mano. En pleno desarrollo llega a pesar hasta 200 kilogramos y mide cerca de 1.50 mts., de longitud por algo más de un metro de altura.
  10. Sajino:
    Otra especie de pecarí tiene una franja blanquecina en el pescuezo, a modo de collar, no tiene glándula fétida (excepto en Madre de Dios) su piel está mejor cotizada.
  11. Tigre:
    En la selva hay especies de jaguares impropiamente llamados tigres:
    El “otorongo” (Pantera onca) son de color de león leonado con pintas circulares, negras y blanquecinas.
  12. Tiguillo:
    Es un jaguar poco mayor que un gato. Al hombre le rehuye aun cuando se vea perseguido. Su piel es más fina y vale más que la de los tigres grandes.
  13. Venado:
    Solamente hay una especie representante de la gran familia de los cérvidos.
    Son de color rojizo. El macho tiene pequeños cuernos; la hembra está completamente desprovista de ellos. Son de mediano desarrollo. Sufren tal persecución que ya están casi extinguidos.

miércoles, 29 de julio de 2015

EL CARNAVAL RIOJANO

El Carnaval Riojano es una de las festividades más representativas de la ciudad de Rioja, donde toda la población participa de manera activa.

El Carnaval Riojano se ha convertido desde hace algunos años en una de las principales festividades de esta ciudad, donde toda la población se prepara con meses de anticipación para disfrutar de esta fiesta, participando en todas las actividades organizados por barrios, cada uno de estos participa con su comparsa en el concurso de comparsas, con su respectiva reina en la elección de Miss Carnaval y con su carro alegórico en el desfile de carros que se organiza cada año. Todos estos preparativos tienen su inversión por lo que cada barrio organiza diversas fiestas semanas antes de los días principales de la festividad, con el objetivo de recaudar fondos y poder solventar estos gastos, finalmente el barrio más entusiasta y creativo es el que se proclama ganador.

Esta fiesta es importante para los Riojanos porque constituye un buen motivo para reencontrarse con las amistades, quienes retornan a su tierra de diversas partes del mundo con la finalidad de visitar a los suyos y sobre todo de gozar con las fiestas carnavalescas.

Rioja es actualmente "Capital del Carnaval en la región San Martín", los últimos dos años se ha logrado captar el interés de la prensa nacional, tal es así que programas dominicales como Séptimo Día y Panorama llevaron sus cámaras a Rioja para cubrir todos los acontecimientos de esta fiesta.

http://www.yacumama.com.pe/es/noticias/turismo/rioja-la-ciudad-donde-se-vive-el-mejor-carnaval-de-la-amazonia-peruana.html
El ídolo del Morro 
El ídolo tiene la cabeza mutilada y se dice que lo cortaron los conquistadores españoles creyendo que dentro de él se encontraba algún tesoro escondido. Otras versiones sostienen que fue decapitada por un vecino del pueblo de calzada con la intención de anulare sus poderes mágicos y meteorológicos, por ser el causante de lluvias continuas y torrenciales.

Es una verde planicie, cerca de Moyobamba, se alza una enorme rocosa que recibe por el nombre de Morro. Este gigantesco cerro pétreo, divisado de todos los pueblos del Alto Mayo, presenta una belleza sublime y es como el símbolo de la tranquilidad del paisaje y de los hombres. Además sirve de defensa natural a la ciudad contra los vientos y los ventarrones que causarían grandes daños en la población y en los cultivos.
PREGUNTA:
1.  ¿De qué manera participan lo pobladores en esta festividad?


SANTA ROSA RAYMI

Como todos los años, la población del barrio nativo Wayku de Lamas, región San Martín celebrará este próximo 30 de agosto, la tradicional fiesta del Santa Rosa Raymi, la misma que concitará la atención de cientos de visitantes nacionales y extranjeros, que se contagiarán de la alegría de esta festividad.

Desde muy temprano, las mujeres nativas son las encargadas de preparar el caldo de gallina, para invitar a los familiares, amigos, y todos los que lleguen hasta el barrio Wayku.

Luego de ello los “cazadores”, portando los animales disecados que ha logrado cazar, y las mujeres con sus coloridos atuendos empiezan a bailar al ritmo de la música típica.

Posteriormente el turno es de los jóvenes, que se unen a la fiesta, con un incansable e interminable baile, con el que recorren por las diferentes calles del barrio nativo Wayku, llevando alegría e invitando a los visitantes a ser parte de esta fiesta.


Esta fiesta, ya se encuentra dentro del calendario turístico de PromPerú, y además son muchos los medios de comunicación, de alcance local, regional, nacional y hasta internacional, que cubren y difunden esta festividad, promoviendo que cada año, sean más los turistas que nos visitan para participar de la misma.
http://diarioahora.pe/portal/noticias-san-martin/25-provincias/11088-nativos-de-lamas-celebraron-fiesta-del-santa-rosa-raymi
Modernos
Las jovencitas ya no lucen la blusa blanca, prefieren polos de colores que traen su modernidad en los estampados de Osama, los reyes de la lucha libre y las artes marciales. Se ponen faldas sencillas bien naranjas, rosadas o verdes, una hilera de ganchos llamativos en el pelo y si bien algunas andan todavía descalzas, otras usan felices enormes zapatillas. Ellas bailan toda la fiesta. Los muchachos, rapados al estilo militar, empaquetados en jeans y camisas a cuadros, las jalan a la fuerza para arrancarlas del grupo y lucirlas como pareja. Nada las perturba, ni la costumbre ancestral que unas cuantas deberán repetir este año: ser raptadas por esos chiquillos de tímida sonrisa y regresar después de días a la pedida de mano para en familia fijar la fecha del matrimonio que será dentro de doce meses.
Santa Rosa permanece a un costado del altar mayor, colorada por el achiote que ha cubierto de rojo/naranja sus mejillas, típica gracias a la falda verde limón que cubre su manto negro, a las cintas que cuelgan de la cabeza y a esa impecable blusa con las sumachinas o adornos de grecas chillonas que tanto les fascina a las nativas y que hacen del color el distintivo oficial del Wayko.
PREGUNTA:
1.       ¿Crees que algún día desaparerá esta festividad?


FIESTA PATRONAL DE TARAPOTO

La historia se remonta a la época precolombina, cuando era habitada por los Cumbazas a los que se sumaron los Suchiches y Motilones o Lamas.

La Fiesta Patronal “Santísima Cruz de los Motilones” constituye el culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indios MOTILONES (cráneos o cabezas rapadas), quienes eran sometidos al orden y la obediencia por los incas y los españoles.
El espíritu férreo de esta tribu, se resistía en un principio a aceptar una nueva cultura y una nueva religión; sin embargo, la Cruz engorzada de fino jaspe, iluminó las mentes de los motilones y lentamente fue incrustándose en sus corazones, que uno a uno fueron incorporándose a la religión a pesar de los violentos rechazos de sus jefes que veían disminuir su poder y mando.
Al fin la Santísima Cruz de los indios Motilones logró el triunfo, es decir unir a esta comunidad que luchaba por su libertad e independencia de credo y raza, y todos se inclinaron en señal de reverencia un 16 de Julio, desde entonces, año tras año se renueva esta fiesta con la participación de los “Cabezones” o responsables de la fiesta.


Mas tarde todos los pueblos conquistadores se organizaban 

través de las parroquias para celebrar la fiesta de 

la patrona patrón que por lo general era la veneración a 

una virgen , a un santo o la cruz religiosa que utilizaban los 

españoles conquistadores en su acto de evangelización o 

patrón . Así sugio en Tarapoto la FIESTA PATRONAL DE LA 

SANTA CRUZ DE LOS MOTILONES que lleva el mismo 

nombre de la ciudad de Lamas. .


También se programó la procesión de la Santísima Cruz de 

los Motilones de Tarapoto, patrona de la ciudad. 

Posteriormente se desarrollarán festivales gastronómicos y 

actividades religiosas culturales

La fiesta patronal Santísima Cruz de los Motilones constituye 

el culto al sagrado símbolo de la cristiandad de los indios 

motilones (cráneos o cabezas rapadas), quienes eran 

sometidos al orden y la obediencia por los incas y los 

españoles.
http://tarapoto.com/turismo/semana-turistica.php
PREGUNTAS
¿  ¿Qué aspectos podemos resaltar de nuestros antiguos pobladores?

martes, 28 de julio de 2015

CARNAVAL EN LA SELVA

Moyobamba, capital de San Martín también celebraba Domingo, lunes y martes. Salían los Bandos de la Municipalidad leyendo las Ordenanzas, y las reglas del carnaval para cada año, decían el recorrido, el horario y las reglas para el juego con agua.


Se jugaba con agua, había fiestas de disfraces en las noches para los adultos, se usaba antifaces, serpentinas y chisguetes de éter. Durante el día había lo que se llama el Carnavalón, un cabezón grande inmenso, vestido de muchos colores con su cara bien gordita. Pasaba por las calles principales de Moyobamba, Callao, Emilio San Martín y de ahí pasaba a la Plaza de Armas, seguido por los Diablos que asustaban a la gente, echando pintura.

El desfile también iba a los barrios tradicionales de Moyobamba. En el desfile los diablos tenían escondido en las manos la pintura para ensuciar a la gente.

La gente traía sus globos de agua para mojar a los diablos. Nosotros salíamos en pandilla a mojar a la gente. Se usaba mucho la pintura que se llevaba en su misma latita y se echaba a la gente con la mano. También se usaba betún de zapatos. La gente se molestaba o se escondía en sus casas pero si tenían su puerta entreabierta para ver el Carnavalón, las pandillas se metían a la casa a echar pintura o jalaban al dueño de casa hasta afuera y lo empapaban. Los disfraces eran más que nada máscaras de figuras mitológicas, los diablos si iban vestidos de negro con sus máscaras. Había bandas de músicos que cada año salían delante del Carnavalón.

Mucha gente preparaba sus cáscaras de huevo que las vaciaban y vertían anilina a un tinte de ropa. Poco a poco esa costumbre fue pasando porque causaba mucho dolor cuando! o caía en la cabeza. Pero se respetaba la edad, los adultos jugaban entre adultos y los niños no mojaban a los grandes. Los diablos no echaban pintura a los niños sino a los adultos. En Moyobamba se estila el Cortamonte, solo que aquí se llama Umsha, y el Palo Encebado, que tiene un regalo de dinero en la punta. Los varones de toda edad se esfuerzan por trepar el palo para llevarse el regalo.



(Carlos Benites Iglesias)

http://www.musicaperuana.com/carnaval/sanmartin.htm